a todos nos suenan herramientas como dd o dd_rescue/ddrescue, entre otras cosas por el genial post que se curró Arakiss sobre herramientas interesantes para forense

Siempre se comenta que dd es para trabajar con discos que no tengan errores y dd_rescue/ddrescue para aquellos con sectores estropiciados. Pero creo que decir eso es quedarse corto, por lo tanto comento las diferencias que veo entre estos comandos después de lo que he estudiado, y a ver qué podéis aportar.
Lo primero comentar que cuando se habla de bloques con este tipo de herramientas, es necesario saber que no es el mismo concepto de bloque que el de un sistema de ficheros. En ese caso éstos se utilizan para contener datos, y con herramientas del tipo dd hace referencia a una agrupación de sectores con la que se trabaja al mismo tiempo, independientemente de lo que contengan (gestor arranque, tabla de particiones, metadatos del sistema de ficheros, datos, etc).
Y las diferencias que yo veo son las siguientes:
- Tal y como se comenta en el manual de ddrescue, la diferencia respecto a otros software como dd_rescue de Garloff, estriba en que este software trabaja de forma intensiva cuando se encuentra errores. En cambio ddrescue se preocupa primero por recuperar la máxima cantidad de datos posible, volviendo después a los bloques que contienen sectores erróneos para recuperar tanto como sea posible. En resumen dd_rescue de primeras trabaja con las zonas erróneas que se va encontrando, pudiendo repercutir esto de forma negativa en el disco. Ddrescue en cambio salva todo lo posible antes, y luego se centra en las zonas dañadas.
- La diferencia entre dd y ddrescue cuando se trabaja con discos con errores, es que el primero con las opciones conv=noerror,sync escribe ceros al encontrarse con un bloque con sectores dañados y no se detiene en la lectura de los mismo. Es decir, se escriben tantos ceros como tamaño de bloque se haya indicado con la opción bs. Ddrescue en cambio opera a nivel de sector cuando trabaja con bloques dañados, por lo tanto recupera la máxima información posible.
Éstas son las conclusiones que he sacado. Si estoy en un error corregidme y si me he dejado cosas, ampliádlo.
Por otro lado, me he redactado un mini mini HOWTO de qué hacer con un disco con sectores erróneos, porque en esos momentos no se suele pensar con mucha claridad. Si a alguien le interesa que avise

Saludos